
SEXTO CICLO EXPOSITIVO: JAIME ALVARADO, CHIPI VARGAS y FELIPE PINEDA en ESPORA
Espora cierra su agenda con la apertura del sexto ciclo expositivo. A través de la dinámica que activa sus salas con una muestra central y dos propuestas instalativas, el espacio ha reunido la muestra Pirita del artista Jaime Alvarado y las intervenciones de los artistas Chipi Vargas con la instalación El gris y su aspiración al color y Felipe Pineda con la instalación Escuchar lo real, lo inaudito.
La inauguración de este nuevo período tendrá lugar el jueves 29 de noviembre del 2023, a las 19:00 hrs en nuestra galería, ubicada en Apoquindo 5972, departamento 12, Las Condes (Metro Manquehue) y estará abierta al público hasta el jueves 04 de enero.
SALA CENTRAL | PIRITA | JAIME ALVARADO
El trabajo de Jaime Alvarado consiste en la elaboración de ejercicios pictóricos que, desde un énfasis en la improvisación, la gestualidad, el comportamiento del color y las fluctuaciones de su carga material, pone en tensión el “formato cuadro” a través de la exploración de soportes, procesos y disposiciones experimentales. Los resultados de estos ejercicios son altamente variables, y están determinados por el ensayo y el error, el entusiasmo, la obstinación, la iteración, el azar, la visión especular, la relación entre visualidad y lenguaje escrito, el sonido de las palabras y el humor.
“Pirita”, segunda exposición individual de Jaime Alvarado, reúne un grupo de obras trabajadas en papel sobre papel, banderines y pintura al óleo sobre tela. En esta muestra nos encontramos con algo que es y que no es: estas obras parecen serigrafías, aparentan ser impresiones digitales, pero no lo son. Tal como la pirita que semeja oro, aquí los resultados son ambiguos y contradictorios.
Las obras de Alvarado están construidas con procedimientos rigurosos y precisos, y a la vez mantienen la frescura y expresividad del boceto inicial a mano alzada. Ellas nos entregan una gozosa imagen que recuerda monitos animados, envases de helados, revistas para colorear, banderas y un sin fin de elementos que activan un lenguaje primario que otorga una segunda mirada a los banderines del artista (MAC 2023) que, en una economía de medios, destaca la agudeza de sus elecciones.
SALA EXPLORACIÓN I | EL GRIS Y SU ASPIRACIÓN AL COLOR | CHIPI VARGAS
El trabajo de Chipi Vargas se centra en la composición a través de la geometría y el uso del color. Su obra explora un discurso en el que figuras geométricas se encuentren en armonía, conectándose entre sí solo desde el estudio del espacio. Su interés surge por un lugar para la libertad de interpretación para el espectador; llegar a una liberación de la noción de lo que entendemos como realidad objetiva y la invención de un mundo a partir de la percepción subjetiva del espacio, donde es el ojo quién devela las múltiples posibilidades de la representación.
“El gris y su aspiración al color” reúne a un conjunto de obras que investigan las posibilidades del pastel seco como medio de expresión. A través de esta exploración, el artista nos invita a recorrer composiciones simples, articuladas desde una paleta acotada de grises, que poco a poco va integrando otros colores a ser parte de un juego de espacialidad, creada desde las formas y las líneas. La atmosfera propia del medio (pastel seco), invita al espectador a un diálogo generado a partir de la eterna e inacabable poética entre la forma y el color.
SALA EXPLORACIÓN II | ESCUCHAR LO REAL, LO INAUDITO | FELIPE PINEDA
El interés del artista Felipe Pineda surge principalmente de las personas y las relaciones que establecemos con otros. Su obra investiga cómo nos comunicamos, coordinamos y entendemos, observando cómo estos fenómenos nos afectan y se desarrollan en lo íntimo y lo social. Mediante el diseño de dispositivos activables, esculturas interactivas y sistemas experimentales participativos, Pineda escenifica y dispone potenciales encuentros que varían según los participantes y su acción o relación con las obras. Lo anterior está motivado por el reconocimiento del otro como un azar valioso e indescifrable, y aun así, el entendimiento mutuo es lo que genera las formas afectivas y constructivas en las que nos desarrollamos en conjunto.
La muestra “Escuchar lo real, lo inaudito” explora la idea de que en una conversación, el entendimiento mutuo no solo está dado por el uso de las palabras correctas, sino que gran parte del entendimiento es consecuencia de una escucha profunda y detenida del otro. ¿Cómo es que nos damos el tiempo y la consideración de escuchar con cuidado todos los elementos que se proyectan del otro y no sólamente su contenido? ¿A qué cosas no podemos acceder a través del contenido de las palabras, sino de la forma en que se dicen? La exhibición presenta cuatro obras tridimensionales, tres de ellas corresponden a esculturas-dispositivos que pueden ser oídas o utilizadas para proyectar la escucha de quien las activa. La última de las obras utiliza el reflejo de los espectadores para reflexionar sobre la consideración propia y de un otro durante una conversación.